martes, 11 de marzo de 2014

    Un primer acercamiento a mi proyecto requiere de una serie de requisitos fijos. 
Me propongo abordarlo desde  dos campos diferentes. Por un lado quiero que la propia casa sea el lugar donde se guarden mis cosas, ¿y que son estas cosas? [1] para que de algún modo sean mi aportación a la historia, y yo misma, pueda entenderme al observar mis objetos. Serán estos y el orden en el que estén distribuidos los que cuenten mi historia. 

Por otro lada la propia casa pretende observar la sociedad. Se coloca a pie de calle (en el nivel del suelo) para así tener un contacto directo con la ciudad. A su frente el edifico España, icono de la ciudad y objeto arquitectónico que por sí mismo habla de muchas épocas y sociedades. La casa recibe información de fuera y a su vez aporta a la ciudad. 

No puedo definir la casa hasta que no conozca los objetos que van a formar parte de ella. En este primer diagrama y acercamiento hago un estudio de los objetos que poseo. 

lunes, 10 de marzo de 2014

Técnica


Mi técnica es la fotografía, fotografía a composiciones de objetos o situaciones que forman parte de mi proyecto. Utilizo una NIKON D3000 que está un poco cascada, el anillo de enfoque está roto por lo que la tarea de hacer una foto se vuelve menos digital y algo más pesada. Los movimientos son encender, poner el ojo en el visor, enfocar, disparar, ver la foto, cambiar el balance de blancos si no es natural, y repetir las veces que haga falta.

A estos movimientos les precede la composición del elemento a fotografiar. En el caso de la casa, selecciono todos los objetos que voy a incluir en ella. Aún no he decidido cómo se van a distribuir, por lo que juego con ellos en vivo, me doy cuenta de que algo necesita más espacio de lo que pensaba al verlo en foto, o en un 3d, el espacio y los huecos nunca son como en el ordenador, y ya que tengo la suerte de que son mis objetos los que van a completar la casa, trabajo con ellos de primera mano. Así, compongo una escena, amontono o libero espacio, saco conclusiones, apunto cosas, y ya está terminado el montaje, de momento.


Comprendo mejor el espacio en tres dimensiones y sobretodo las actividades que se pueden llevar a cabo con cada objeto, y así, su espacio útil.
Mediante la fotografía tomo consciencia de cada objeto por separado y del objeto final que es la composición de todos.
Lo comprendo en el proceso de realizar la fotografía y en el proceso de tratarla a ordenador.


Usa esta técnica el físico y escritor Afterpop Agustín Fernández Mallo, como se puede ver en su blog, realiza a menudo el método de fotografía y no tanto composición como observación del paso del tiempo con series. Me interesa también como ya comente en el texto anterior, el sistema del remake que utiliza tanto él como toda la Generación Nocilla (surgida a raíz de sus libros Nocilla Project), que consiste más que en repetir, en repensar y reacondicionar. Como comenta en la entrevista que le hacen en este blog "esa es, en origen, la actitud del poeta y también del científico: ver la realidad con ojos parcialmente alterados para hacerse preguntas, mirar la realidad como si fueras un extraterrestre recién aterrizado en la Tierra y te señalaran cualquier cosa y te dijeran, “explícame qué es eso”; seguramente el extraterrestre haría teorías muy peculiares de cosas que para nosotros, por comunes, ya son obvias.", de este modo veo las fotografías que tomo, de modo que me puedan llevar a plantearlo todo de nuevo.
Otro autor que trabaja con la fotografía y el paso del tiempo es William Christenberry, se dedica a fotografiar, dibujar y hacer esculturas de objetos y lugares de su infancia tras el paso de los años. No me interesa tanto este hecho del paso del tiempo en los objetos como exposición final sino como un método de trabajo sobre lo que voy produciendo.


La observación del paso del tiempo, o de una composición, en una fotografía, lleva  a la reflexión y a la extracción del papel. El ver la composición en la pantalla me ayuda a ver in situ que puedo cambiar, cosa que sin fotografía podría no darme cuenta o repetir errores.
     Siempre es difícil enfrentarse a un problema. En muchos sentidos la forma que tengo de enfrentarme a éstos comparte la lógica del taskscape. Un simple gesto siempre es divisible en múltiples partes. Un proyecto en arquitectura no es un problema, sino una resolución a una serie de condiciones que le rodean. Un diagrama sería “mi primer paso”. El proyecto se crea a partir de una serie de condiciones, debe de estar abierto a cambio y al mismo tiempo debe estar definido y controlado. Es aquí donde se mostrarían los requisitos básicos de mi proyecto sin los cuales no podría seguir avanzando.


     El diagrama ya no cumple una función solamente explicativa, sino que se convierte en un elemento organizador. “Organización implica tanto el programa como su distribución espacial, sobrepasando dicotomías convencionales como la función versus la forma o la forma versus el contenido”, argumenta Stan Allen (5,1998). El diagrama es un instrumento para introducir estructuras de organización como partes en el proceso de diseño.
“Un diagrama hoy es arquitectura” de este modo describe Federico Soriano (2008) la función de un diagrama en la actualidad. Ya no forma parte simplemente del proceso de análisis, sino que puede llegar a dar forma a la propia arquitectura, que según el mismo autor, ya no es un objeto, sino que queda abierta al cambio y esto es algo que solo el diagrama puede ofrecer.

    Comienzo observando. Es algo que puede parecer fácil, pero a medida que observas durante un tiempo prolongado vas descubriendo cosas que parecen tienen relación y nuca las hubieses imaginado. Todo depende del tiempo que dediques a realizar esta acción. No siempre observo del mismo modo. Es difícil prestar atención a muchas cosas a la vez, y por lo tanto la actitud física es bastante importante. Percibir es fácil, pero aprehender todo aquello que percibimos es más complicado. No es algo que podamos hacer por repetición, pues cada vez percibimos cosas totalmente diferentes. No hay situaciones iguales.
Cada persona percibe de diferentes modos, pero creo que sí que necesitamos entrenamiento para fijarnos en determinadas cosas. Al dividir esta situación en diferentes temas (como hice en el taskscape al dividir un momento en las percepciones de los diferentes sentidos) conocemos partes que podríamos pensar no afectan al proyecto, pero que sin embargo pueden llegar a ser definitorios. Hace algún tiempo leí sobre la exposición Atlas, ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Del Reina Sofía (2010) Esta exposición consistía en un conjunto de imágenes que pretendían hacer una relectura del mundo. Lo que me interesa de esto es que se buscaba la reflexión del usuario para buscar sentido al orden de las imágenes. Esto es lo que me proporciona el diagrama: una relación entre cosas que parecen no tenerlas.

    En los años 90 del siglo XX el diagrama fue el protagonista en muchos debates arquitectónicos. Se buscaba un método para afrontar toda la información en los procesos de diseño. El diagrama es capaz de incorporar todos los datos no arquitectónicos y permite trabajar con ellos. Y es lo que se buscaba en la época. De aquí nacieron gran cantidad de arquitectos como Rem Koolhaas, Kazuyo Sejima, MVRDV y Toyo Ito, etc.  que utilizaron el diagrama en sus obras de maneras diferentes. El Arquitecto holandés Stan van der Maas (2011) dice que todos buscaban lo mismo: “liberar la arquitectura de sus limitaciones de representación y presentar nuevas formas de mediación entre lo virtual y lo real”. Dice este mismo autor que en los años 20, algunos arquitectos vinculados a la bauhaus ya elaboraron diagramas de recorridos solares, horarios de usos,… Pero fue en los 90 cuando apareció como nuevo paradigma.

    El diagrama puede ser utilizado como dibujo explicativo, pero este dibujo puede inducir a cambios, otros pensamientos,.. y es esta la función que le asignan muchos arquitectos.
Muchos han tomado los conceptos de Deleuce (1995) sobre rizoma (Este concepto implica partir siempre del centro y extenderse simultáneamente en todas la direcciones, siguiendo el modo de reproducción de algunas plantas en que todo puede funcionar como raíz, tallo o rama.) El diagrama quiere que la arquitectura funcione del mismo modo, que parta de un centro (la esencia) y se desarrolle de forma no lineal. Sería un crecimiento siguiendo unos parámetros no pactados con anterioridad. 


-Allen, Stan. “Diagrams matter”. ANY, 23 (1998).
-Didi-Huberman, Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? 2010, Madrid, museo nacional centro de arte Reina Sofía.
-Moya, Diego; 27 abril 2012; El diagrama en la arquitectura
diagramasenarquitectura.blogspot.com
-Soriano, Federico. 2008. Algunas definiciones sobre la palabra “diagrama”
-Van der Maass, Stan. Julio 2011 “El diagrama en la arquitectura”. Revista Dearq 08