viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
Adaptación a engawa
Adaptación de mi artículo a la revista engawa.
La portada y la primera página son copiadas de la próxima publicación.
Se pueden encontrar en su página.
La portada y la primera página son copiadas de la próxima publicación.
Se pueden encontrar en su página.
sábado, 17 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
borrador 1
·PAUSE HOUSE·
“La casa en la
vida del hombre suplanta contingencias, multiplica sus consejos de continuidad.
Sin ella el hombre sería un ser disperso. Lo sostiene a través de las tormentas
del cielo y las tormentas de la tierra. Es cuerpo y alma.” Gaston
Bachelard
[INTRO]
Todos o casi todos habitamos
una casa. Se podría decir que es el lugar donde se nace y es el escenario de
nuestra vida. La casa se entiende como lugar de confianza donde permanecemos a
salvo de la intemperie y nos atrae hacia ella como un centro, donde el ser
humano tiende a sustraerse hacia sí mismo, lo deja bajo cobijo, lo alimenta y
lo sostiene. Este ámbito congrega lo más preciado para las personas, sus
familias, su intimidad, sus recuerdos, sus sueños,… Cuando este espacio se le
da al ser humano le permite morar, recordar, vivir: hacer casa. En tal sentido la casa y el ser humano se afirman como
dualidad. De ahí que la arquitectura de la casa no pueda separarse del
cuerpo humano pues se concibe como una extensión del propio cuerpo.
Además la casa actúa como intermediario
entre la persona humano y la ciudad exterior. Promueve un imaginario de
identidad en el que el individuo se
reconoce, por eso es un lugar defendido y amado.
Mi investigación tiene como objetivo
preguntar por estos lugares del vivir, por las formas y modos de habitar. Es
importante hacer hincapié no solo el sentido utilitario de la casa, sino la capacidad de crear una identidad propia
en este espacio, donde el habitante y su morada se identifican.
Podría ser la casa pues, un
modo de expresión artística en la que el ocupante se expone a sí mismo y
muestra lo que fue, lo que es y lo que querría ser. Se entiende en este caso la
casa como coja de almacenaje vacía, donde cada habitante la rellena o decora
con sus propias cosas. Esto es algo de lo que ya hablaba Le Corbusier en EL
pabellón de L’Esprit Nouveau donde busco un espacio para descubrir al habitante
moderno y a la nueva forma de vida, que por aquel entonces era moderno. Fue la
necesidad de encontrar un espacio donde se tradujese la representatividad del
espacio domestico burgués a la funcionalidad del espacio creado para el
ciudadano mínimo. Nosotros nos encontramos en una situación que parece similar.
Es algo que genera debate, pero todos conocemos las grandes urbanizaciones que
fueron creadas antes de Boom inmobiliario que hemos sufrido en España. Se
entendía que todos necesitábamos vivir el sueño americano, pero de una manera
más o menos admisible. Nos centramos en la creación de grandes urbanizaciones
donde disponer del espacio necesario para desarrollar todo tipo de actividades
lúdico - deportivas - sociales. Es este un punto de similitud con el
planteamiento le Corbusiano, donde se crea un espacio dedicado al nuevo
ciudadano, que vive en sociedad y que posee un espacio donde recrearse. Por el
contrario se tiende a la homogeneización. Todas las casas son iguales y el
ciudadano no puede identificarse con ninguna de ellas. En el caso de Le
Corbusier se produce una revolución: la valoración individual de las cosas que
un hombre pretende encontrar en su casa, aquello que le toca personalmente, lo
que ve cuando ya no está sometido a un trabajo, sus gustos, su concepto, la
invención libre del espíritu,…
El tema del que hablamos no es algo
nuevo, es algo que se ha ido produciendo en los cambios sociales. Tiene que ver
con los procesos regenerativos que surgen en las personas relacionados con los
cambios de mentalidad de las nuevas sociedades.
No todos nos relacionamos con nuestra
casa de la misma manera. De este modo,
la casa parece describir nuestra historia pequeña y particular en contraste con
la historia de la humanidad y sus grandes protagonistas. La creación y la
persistencia de este espacio en sus diferentes formas y a lo largo del tiempo
nos revelan el carácter esencial que ocupa en la actividad humana, y por ello
varía con las civilizaciones, las sociedades o las variables de poder.
Martin Heidegger nos dice
que “el hombre es en la medida que habita” [Martin Heidegger. “Construir,
habitar, pensar”, en Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994,
p. 109]. ÉL hace referencia a que habitar es la manera de unir dos mundos: el
humano y el divino, por lo que existirán tantos modos de habitar como personas
existen, ya que esta relación entre lo humano y lo divino debe ser personal,
por lo que entiendo la casa como el espacio donde el ser humano es capaz de
acumular tanto el pasado como el presente y el futuro. Encontramos un
componente temporal, donde acumula recuerdos y objetos del pasado, vive el
presente y planea el futuro. La casa se muestra como lo que el hombre quiera
ser. Por lo tanto no podemos definir ningún espacio como la casa del ciudadano
actual, no podemos generalizar de esa manera ya que todos los componentes son
variables.
La casa, el recipiente que
se nos da para ser rellenado, no es el fin concreto de este estudio, sino, más
allá de eso, el proceso por el cual las casas son personalizadas y consiguen
contar historias en sí mismas. Virginia
Woolf escribió A Room of One’s Own ( Una habitación propia) en 1929. Ella reflexiona sobre la necesidad por parte
de las mujeres de tener un espacio privado, no compartido, en el que poder
construir una identidad personal autónoma e independiente de todas sus
relaciones exteriores. No respondía tanto a necesidades materiales como a la
necesidad de dotar de ritos y espacios al imaginario femenino de la época. Es pues la necesidad del ser humano de
personalizarse la que lleva a todos estos movimientos. Carles Feixa en su artículo
titulado “la habitación de los adolescentes” habla de la habitación propia de
Woolf relacionada con las habitaciones de los adolescentes en los años 60. Es un proceso el que lleva a la creación de
estos lugares, una necesidad de intimidad, de identificación del propio
ser. La ciudad a lo largo de la historia
ha ido progresando hacia la vida en el espacio público, la socialización, la globalización.
Otra escritora, Helena Wuulf
hablo de las “culturas de habitación” (1988)
como factor distintivo de las micro culturas juveniles femeninas. Ella
habla más de otra cultura, en la que la mujer se encontraba más recluida en
casa que el hombre y por lo tanto le llevo a socializarse en un espacio
interior de la casa, en su habitación. Son muchos los filósofos, antropólogos y
arquitectos que hablan del tema, por que es un punto de interés a la hora de
desarrollar nuestras viviendas. Hemos de tener en cuenta el modo de mutación
imparable de las personas, y sus modos de personalización.
[DESARROLLO]
Pues bien, mi proyecto se
nutre de todas estas ideas anteriormente citadas para el desarrollo de una
casa, pero entendida no desde el punto de vista de lo domestico, sino entendida
como necesidad. Los objetos serán el material principal en la creación de estos
espacios ya que debido a la fuerte importancia que tienen en la actualidad se
han convertido en una seña de identidad.
Podríamos hacer una clasificación de
estos objetos que todos poseemos y que de alguna manera nos definen según el
grado de necesidad que produzcan en la persona. Beatriz Colomina, en un texto
sobre la casa Eames nos dice que ellos usaron tecnología industrial para crear
un espacio que pudiera satisfacer lo esencial para una vida confortable, pero
que era misión del ocupante hacerlo suyo mediante los elementos efímeros de la
vida ordinaria, que tomarían el control y definirían el espacio. Leyendo esta frase podríamos hacer una
clasificación en los objetos/materiales que formarían la casa. En un primer
plano tenemos los elementos básico, la caja por así llamarla que va a ser
rellenada más tarde. Este objeto se le da al habitante sin ningún fin concreto
y el es quien lo rellena. Haciendo una comparación podríamos decir que es la
estructura que, por ejemplo, tanto los Eames como los arquitectos que
participaron en las CSH, propusieron para esa nueva generación de la
postguerra. Con un ejemplo más actual harían
referencia a las casas de las grandes urbanizaciones que invaden nuestro país.
Surgidas bajo el mismo patrón y que cumplen a la perfección con esta definición
de espacio para habitarlo. En ambos casos se ofrecen todas las necesidades
básicas al habitante.
En otro nivel de Objetos
encontraríamos los necesarios para la vida. El escritor y diseñador Grahan Hill
argumenta que el hecho de disponer un número menor de objetos puede ayudar
tanto al nivel económico como al nivel de felicidad del usuario. Pone ejemplos
como la tranquilidad que se siente en un hotel disponiendo de los objetos
necesarios mínimos. Estos objetos de los que habla él son los mínimos
necesarios, como podrían ser la ropa, los complementos del hogar, todos los
objetos que nos rodean y que rellenan nuestra casa cumpliendo con alguna
necesidad específica. La ropa es necesaria para vestir, el vaso para beber, el
colchón para dormir,…
Por ultimo podríamos
encontrar todo lo aparentemente innecesario. Aquí se encuentran aquellos
objetos que hablan de la persona, que cuentan historias. Son los objetos que
recuerdan el pasado, viven en el presente, y perdurarán en el futuro. También
entran en este campo no solo los objetos sino algunas sensaciones que se buscan
mediante una canción, un ambientador,…. Son diversas formas de activar nuestros
sentidos para hacernos reflexionar. . Hace algún tiempo leí sobre la exposición Atlas, ¿Cómo llevar el
mundo a cuestas? Del Reina Sofía (2010) Esta exposición consistía en
un conjunto de imágenes que pretendían hacer una relectura del mundo. Lo que me
interesa de esto es que se buscaba la reflexión del usuario para buscar sentido
al orden de las imágenes. Son este tipo de objetos los que forman parte de la
exposición y es en alguna medida lo que pretendo encontrar en mi casa. Serán éstos y el orden en el que estén
distribuidos los que cuenten mi historia.
Reflexionando
sobre el tema de los objetos llego hasta mí alguna información sobre el
movimiento okupa. Estas personas se apropian de los objetos que he denominado
como básicos, es decir, la estructura y lo rellenando con el resto de objetos
suyos propios. Su forma de vida se
basa en aprovechar lo que la ciudad le puede ofrecer y en estos espacios
desarrollan dos actividades fundamentales. Tienen lo que podríamos llamar
célula habitacional: su cama, su ropa, sus productos de aseo, comida,... En su
caso disponen estrictamente de lo necesario y con la condición de que se pueda transportar sin problema, ya
que no residen durante mucho tiempo en el mismo espacio.
Ellos sin embargo
habitan lugares céntricos en las ciudades, interesantes. Debido a la sociedad
de la globalización esto es algo necesario actualmente. Las personas disponen
de un ritmo de vida frenético y es un factor importante para el desarrollo de
la casa. En este caso hablamos de la localización. La casa como lugar de
reflexión no es algo de lo que el usuario solo pueda ser capaz de acceder en
determinadas situaciones, sino que debe de estar al alcance casi instantáneo a
lo largo de la jornada del residente. A todos nos gustaría disponer de un lugar
de intimidad y relajación en medio del caos que suponen nuestras jornadas.
Teniendo esto como punto de referencia la localización es un punto fundamental
a la hora de definirla. Ha de encontrarse en un lugar de fácil acceso, debido a
que la persona q va a residir necesita de la ciudad, no dispone de todo aquello
que la ciudad ofrece. Es por esto que la casa necesita estar situada en una
gran ciudad, porque en sí misma no es nada, solo la vida de una persona. En una
atmosfera de sensaciones para el ocupante. Son todo aquello que él quiere que
sea. Y por lo tanto no es nada en sí misma si no dispone de otros órganos que
la hagan funcionar. La vida exterior de la casa es tan importante como la vida
interior, sin esta no podría existir.
[CONCLU.]
La
casa pues, viene definida tanto por todo lo que la forma, lo que contiene como lo que la hace posible.
En este caso la forma de la casa vendrá definida por la función que busca
realizar. Forma parte de la vida real de los ciudadanos, no se encuentra aparta
de ellos. No obstante no debemos perder la mirada de que la casa sigue siendo
-en la expresión estética- un espejo en cual mirarnos, aunque nos devuelva una
imagen distorsionada: la casa en la dispersión de sus fragmentos.
[No se ha hecho referencia al proyecto en sí, pero irá apareciendo a lo largo de todo el texto junto con las imágenes]
martes, 6 de mayo de 2014
Primer acercamiento
“Te
puedes revolucionar contra tus padres, el estado, el cartero… Te puedes
revolucionar, como siempre hasta ahora, contra las reglas, reglas creadas por
humanos. ¿Qué pasa cuando las reglas para los humanos no las marcan éstos, sino
las máquinas? Y además, máquinas que una persona creó, y que quitan el trabajo
a otras tres, como cuando despiden al padre de Charly en Charly y la fábrica de
chocolate porque ponen en su lugar a una máquina que enrosca los tubos de pasta
de dientes.”
“Ya
en la casa los electrodomésticos han estado sustituyendo al trabajo manual
desde hace unas décadas hasta hoy. En lugar de cocinar en un cazo de barro, se
usaba la termomix, y ahora en lugar de eso, se usa el teléfono para reservar en
un restaurante. El teléfono móvil, el ordenador, el gps, etc, son los nuevos
electrodomésticos, los electrodomésticos de la ciudad, los instrumentos
electrónicos que nos sirven para llevar a cabo de forma más sencilla y cómoda
nuestras tareas del hogar, hogar que ahora es la ciudad.”
“Vaciar la casa para llenar la ciudad.
Reducir los equipamientos de la casa para usar los de la ciudad.
Abrir la casa para darla a la ciudad.
Que la ciudad entre en la casa.
Que la casa salga de la casa.
Que no haya casa.
Que la casa no son sus cosas.
Que la casa es la persona.
Que la persona no necesita cosas.”
Reducir los equipamientos de la casa para usar los de la ciudad.
Abrir la casa para darla a la ciudad.
Que la ciudad entre en la casa.
Que la casa salga de la casa.
Que no haya casa.
Que la casa no son sus cosas.
Que la casa es la persona.
Que la persona no necesita cosas.”
“el paso de la pintura a la fotografía, y como este hecho
re-hizo la pintura, cambió el modo de abordarla para los artistas, y surgieron
las vanguardias. Explica que del mismo modo, la escritura se está viendo
transformada por el desarrollo masivo de Internet, reduciéndolo todo a un copia
y pega. En este sentido, encuentro que es la tecnología la que propicia estos
cambios en el entendimiento. Y del mismo modo que la pintura se hizo abstracta,
o la escritura fragmentaria, las casas se recrean hacia Dios sabe dónde.”
“Por
tanto, la pérdida de contacto con lo real, lo tangible, lo humano, se ha
llevado a otra escala, haciéndolo más incontrolable.”
“Tratando
de la misma manera las alusiones teóricas y de la praxis de las ciudades, tanto
como el desarrollo sin pausa de estas y la búsqueda de una solución para el
problema que planteo, me gustaría llegar a crear un espacio de no-ciudad que
tenga como marco o fondo la ciudad.”
“Como
se da a entender en la Ciudad de Bits de William J. Mitchell, todo lo físico se
transformará en bits de información, todo se torna digital excepto el lugar
físico del internauta y los lugares de almacenaje, ya que es lo único que el
ciberespacio es incapaz de abordar.”
“Así,
con el fin de englobar todo lo que tanto el ciberespacio como la ciudad son
incapaces de abordar, tu nuevo hogar contará con un espacio, o varios, para la
intimidad, ya sea sola, acompañada, para escuchar el silencio, o escuchar
música, leer un libro, y sobretodo pensar, pero no trabajar. El tema del
almacenaje parece más sencillo, todo lo que no necesitas inmediatamente se
guardará en otro lugar, todo lo que se pueda tener informáticamente estará en
el ordenador, y el resto de cosas como libros que quieres tener cerca, objetos
a los que tienes afecto, la tarjeta de crédito, el tiket del metro, o tu ropa,
estarán a tu alcance. Incluso podemos contar con un hueco debajo del colchón
para guardar el dinero a la vieja usanza.”
“un entorno que la enriquezca”
“la acera es el espacio de la incertidumbre, sin
incertidumbre la calle no existe, la ciudad se pierde. Y lo que más me aportó
por cercanía a mi proyecto, fue que insiste en que "hay que vaciar la casa
para llenar la ciudad", posicionándose fuertemente en contra de las
urbanizaciones cerradas y los pisos con "todo incluido" que tan de
moda están y que anulan la posibilidad de relación con la ciudad y entre
ciudadanos. Apunta también a este respecto que las casas no deben ser
perfectas, pues chocarían con la idea de la buena ciudad. Las casas, los
comercios, etc, deben tener deficiencias, para que así la gente salga a la
calle a buscar lo que le falta, a encontrarse con lo imprevisto y crecer.”
“que la casa sea un espejo donde ver todas estas actividades
reflejadas, que reboten en ella y sigan su paso.”
“Por otro lado encuentro de interés los espacios de trabajo
que se crean en el bar berlinés Oberholz. Este
bar/restaurante nace de la necesidad de un espacio de trabajo más allá de las
oficinas convencionales, en un lugar intermedio, más relajado y abierto. Lo
interesante de este lugar, y tantos otros como este que han ido saliendo como
setas por todas las grandes ciudades, es el hecho de cómo se llega a crear un
espacio de intimidad estando entre tanta gente. El espacio cuenta con mesas
grandes, pequeñas, sofas y taburetes, para garantizar la mayor variedad y un
ambiente diverso. La mayoría de gente que va sola acaba poniéndose los cascos
y aislándose así del mundo. Podrías preguntarte que si se quiere
aislar y no piensa hablar con nadie, por qué va a una cafetería y no se queda
en su casa? El hecho es que como explica su fundador en esta entrevista, nos
encanta estar con gente, aunque no queramos estar con gente. Este es otro punto fuerte del proyecto
que quiero seguir desarrollando.”
“Se trataría de una vivienda mínima, pero no
cualquiera que pudiéramos pensar con un catálogo Neufert, no se basará en
mediciones antropomórficas ni muebles abatibles, sino en sensaciones de
libertad, organización (que lleva paz), emocionalidad… Se trata de la vivienda
mínima para el ciudadano emocional, y con recursos para poder contar con los
servicios de la ciudad.”
“Como exponía Peter Zumthor: “Mi objetivo es construir
un lugar altamente emocional, poner a cada individuo en un estado de ánimo que
lo impulse a escuchar, o a leer, o a sentir””
“Entiendo, por tanto, que María necesita un lugar de
relación, un espacio que reúna estos objetos/ sensaciones/ hábitos analógicos
que no se pueden ni podrán reemplazarse por la tecnología. ”
“¿Será un lugar de disfrute de las cosas analógicas?
”
“Me planteo como reto programático encontrar qué
puntos de la vida son sustituibles por la tecnología y cuáles no, para
terminar, con suerte, creando un objeto de diseño o espacio o lugar de
relación, donde encontrar lo analógico irremplazable. ”
“Necesitamos en la casa intimidad.
La intimidad es silencio.
La intimidad es ruido.
Es ver gente pasar.
Es que no te reconozcan.
La intimidad es bailar.
Es estar con amigos, sólo, o ser dos.
Es poca luz.
La intimidad es sexo.
Es leer.
Es abstracción y sobrecogimiento. ”
La intimidad es silencio.
La intimidad es ruido.
Es ver gente pasar.
Es que no te reconozcan.
La intimidad es bailar.
Es estar con amigos, sólo, o ser dos.
Es poca luz.
La intimidad es sexo.
Es leer.
Es abstracción y sobrecogimiento. ”
“nómada
adj. y com. Que se desplaza de un sitio a otro,sin
residencia permanente:
tribu nómada.
tribu nómada.
guarida
f. Cueva o lugar donde se recogen y guarecen los
animales:
el lobo huyó hasta su guarida.
el lobo huyó hasta su guarida.
Refugio, lugar oculto al que se acude para huir de
peligro:
la policía les hizo salir de su guarida.
la policía les hizo salir de su guarida.
Lugar donde se acude con frecuencia. Suele tener
sent. desp.:
el comando terrorista tenía varias guaridas en la ciudad. ”
el comando terrorista tenía varias guaridas en la ciudad. ”
“El
nombre de la habitación viene dado por su mobiliario, que también define las
actividades que ella se van a llevar a cabo. En un espacio plural, son los
pequeños objetos personales los que identifican las acciones, como un ordenador
o los auriculares. Estos pequeños compactos definen una atmósfera y unos
límites de relación y expansión. ”
“El almacenaje no lo trato como lo haría con un sentimiento,
lo hago desde la utilidad. En la casa encontramos lo necesario en el día a día
y lo afectivo. Siendo lo primero: ropa, cartera (tarjetas, dinero),
móvil, portátil, bolsos. Y lo segundo, los objetos preciosos, objetos hacia los
que siento aprecio y quiero tener cerca, nada útil desde el punto de vista
programático, pero mucho desde el de salud mental, en mi caso, claro. Se
trataría de objetos tales como una foto que te gusta tener en papel, que no vale
escanearla, porque conlleva mucho mas como objeto que como imagen en sí misma;
un libro que me gusta oler, tocar, sentir, rayar; y ese tipo de cosas. Este
punto se trata de una excepción dentro de la casa. No son objetos que no puedan
ser abordados por la tecnología o la ciudad, muy al contrario. Sin embargo
forman parte de la inteligencia emocional que no quiero perder, no forman parte
de un ornamento tampoco, pues no existe en la casa, la ciudad, y la gente que
transita la calle o la casa, son toda la decoración que necesito. Cabe destacar
que todos los elementos necesarios del día a día
estarán únicamente almacenados en un espacio, no habrá lugar para su
uso dentro de la vivienda. ”
“Algunas de estas cosas necesitan muebles.
La necesidad del mueble es mínima.
Una lámpara es una bombilla.
Un sofá son varios cojines.
Los acabados no importan. Son superfluos. Invaden.
La decoración es la ciudad.
El pavimento son los adoquines.
La luz son las farolas o el sol. ”
La necesidad del mueble es mínima.
Una lámpara es una bombilla.
Un sofá son varios cojines.
Los acabados no importan. Son superfluos. Invaden.
La decoración es la ciudad.
El pavimento son los adoquines.
La luz son las farolas o el sol. ”
“Se visten los edificios con acabados.
Se viste la ciudad con edificios.
La persona se identifica con ello, y se
viste con la idea.
¿Hasta qué punto es todo esto necesario? ”
¿Hasta qué punto es todo esto necesario? ”
“A menudo lleva a cabo este remake repitiendo experiencias que otros tuvieron pero
con otros medios. No da soluciones a problemas, enuncia temas. El movimiento de
muebles dentro de una habitación habla de la temporalidad, de la estación y del
usuario. La prueba tras prueba y el esfuerzo físico responden a una búsqueda de
la persona por la mejora constante, por el cambio, por la liberación y la
máxima acomodación a la situación. ”
“Hilando esto con el Pao, no se
puede pasar por alto que el mobiliario es lo que forma la vivienda, y la
estructura y las telas del contorno son secundarias, la esencia y la atmósfera
del Pao se crea por sus actividades y éstas se llevan a cabo por sus
dispositivos. En mi investigación me estoy planteando si realmente son
necesarios estos dispositivos, si como comentas, los compactos no tienen que
estar siempre asociados a una actividad concreta. Opino que la arquitectura
está evolucionando hacia la pérdida de la zonificación, y esto pasa por perder
estos elementos que restringen las actividades. Mi propuesta para la nueva
vivienda nómada tiene en cuenta la nueva mujer nómada y las formas de crear su
intimidad en mitad del caos de la ciudad. ”
“La vigencia de la parte teórica del Pao pasa por considerar
aspectos económicos y sociales. Y las partes físicas tienen en cuenta los
dispositivos del Pao y posibles variaciones, así como qué significarían unos
artefactos así en estos tiempos y para una joven nómada como yo. ”
“lo único que constituye el límite de casa y no casa, es la
persona que la vive, su intimidad y sus elementos físicos necesarios.”
_El texto se trata de un collage de los textos que he ido
desarrollando a lo largo de la investigación. No son las frases que quiero
poner directamente en el artículo, pero sí que enuncian todos los temas que hay
que tratar en él, y empiezan a desarrollar el esquema anterior.
Muchos de estos fragmentos están escritos desde la ingenuidad
de buscar la casa físicamente, sin embargo, creo que la información que
incorporan es líquida, por lo que son fácilmente amoldables y es sencillo extraer
la idea de la investigación.
lunes, 5 de mayo de 2014
Ideas
[1]
Los objetos generan una identidad del ocupante propia que otra persona sería
incapaz de repetir.
[2]
La vivienda es una caja de almacenaje vacía y cada habitante la rellena, decora
con sus cosas
[3]
Espacio con capacidad de acumulación y componente temporal.
[4]
Los objetos como materiales de creación de espacios. Se configura un espacio
que propone un dialogo con su habitante.
[5]
La condición de almacén de lo diario hace necesario el fácil acceso.
[6]
La forma sigue a la función.
[7]
Los okupas como punto de estudio en lo que a objetos y necesidades se refiere
[8]
La cantidad de objetos importa, actúan como pieles. Existe una clasificación de
los objetos: base, necesarios e innecesarios.
[9]
Rehabilitación a modo de crear edificios con historia como recipientes para
nuevas historias.
[10] Se trata de crear una nueva atmosfera
sensorial.
[11]
Entiendo que la vivienda tiene una vida interior y una exterior diferenciadas.
[12]
Una arquitectura que reúna todas las condiciones para ser vivida en su
totalidad.
Esquema
*En el futuro, todo lo que pueda hacer una máquina, lo hará una máquina.
*Lo analógico irremplazable.
*La vivienda se reduce al conjunto de actividades que únicamente se puedan realizar en el hogar.
*La intimidad crea y limita espacios.
*Nos encanta estar con gente aunque no queramos estar con gente.
*Arquitectura como atmósfera creada mediante elementos independientes.
*La vivienda mínima del ciudadano emocional.
*La ciudad es un telón de fondo.
*Propuesta de casa con ciudad.
*El cambio y la prueba son una liberación.
*Cuestión de la necesidad del engalanado de edificios, muebles y de nosotros mismos.
*El repensar el Pao pasa por consideraciones económicas, políticas y sociales.
*Lo analógico irremplazable.
*La vivienda se reduce al conjunto de actividades que únicamente se puedan realizar en el hogar.
*La intimidad crea y limita espacios.
*Nos encanta estar con gente aunque no queramos estar con gente.
*Arquitectura como atmósfera creada mediante elementos independientes.
*La vivienda mínima del ciudadano emocional.
*La ciudad es un telón de fondo.
*Propuesta de casa con ciudad.
*El cambio y la prueba son una liberación.
*Cuestión de la necesidad del engalanado de edificios, muebles y de nosotros mismos.
*El repensar el Pao pasa por consideraciones económicas, políticas y sociales.
martes, 29 de abril de 2014
A B S T R A C T [2]
Este artículo nace de la
necesidad de estudiar los modos de habitar contemporáneos centrándome en la
figura de la mujer joven nómada
contemporánea y viviéndolo desde mi propia persona. Los modos de habitar han
variado con el tiempo y esto es algo que la arquitectura ha ido reflejando en
periodos de tiempo. La investigación, aunque se basa en un modo de habitar en
particular, no busca cerrase a este sino abrir la mente a la diversidad de
modos que pueden existir.
Centrándome en la capacidad de
acumulación e incorporación a lo temporal del ser humano y descubriendo
su dimensión histórico-social,
no simplemente social, la
casa deja de entenderse solo como lugar de confianza donde permanecer a salvo de la intemperie donde el ser humano
tiende a sustraerse hacia sí mismo, lo deja bajo cobijo, lo alimenta y lo
sostiene. Comienza a ser el lugar donde se congrega lo más preciado para las
personas, su intimidad, sus recuerdos, sus sueños,…. En tal sentido la casa y
el ser humano se afirman como dualidad.
La creación de estos ambientes reflexivos de identidad
es dada por la arquitectura, que ha de tener a la persona como principal mira
en la realización de proyectos.
Apoyándome en
algunos estudios teóricos, como el realizado por un antropólogo sobre la
evolución de la habitación de los adolescentes a lo largo de la historia,
haciendo un análisis del modo de habitar mi casa y un listado de todos los
objetos que poseo he llegado a la conclusión de que todas las personas
necesitan hacerse eco de un ambiente propio que les caracterice de los demás. Por
lo que este trabajo no es más que un seguimiento de como toda persona podría
habitar de forma diferente el mismo espacio, invadiendo lo público y creando su
porción de espacio introduciéndolo de este modo a la historia.
REabstract
Este artículo parte del estudio de la forma de habitar de
una joven nómada y su modo de ver la ciudad como un hogar, para contemplar
diferentes maneras de configurar el espacio emocional. Los modos en que se
relacionan las personas con sus hogares han cambiado, sin embargo los modos de
hacer viviendas no varían a la misma velocidad. Se estudia la intrusión de la
tecnología, de los objetos compactos o de la ciudad en la vivienda, y cómo
éstos la modifican hasta expandir sus límites.
Se trata de una problemática de alcance global que llega
hasta lo específico del mobiliario. Vemos como por todo el mundo proliferan las
cadenas de cafeterías que hacen al usuario sentirse “como en casa”, y los ciudadanos
nómadas se nutren de este tipo de experiencias que la ciudad aporta inevitablemente.
Por otro lado, la tecnología transforma los modos de relacionarnos, y el
individuo acaba doblegándose a las delicias de la era moderna. Se contempla la
posibilidad de coexistir de manera saludable entre estos dos mundos. A su vez,
se investigan los elementos comunes en la creación de espacios emocionales que
han llevado a cabo arquitectos de Japón o de la arquitectura moderna desde la
creación del Pao.
La investigación se ha basado en la lectura de otros
estudiosos de nuevos modos de habitar o viviendas difusas; así como en el
acercamiento a vidas nómadas, poniendo hincapié en sus modos de realizar
asentamientos. Por otra parte, se han realizado pruebas de primera mano a
escala real.
A modo de conclusión, se desvelan los elementos mínimos
necesarios para una persona de unas características en particular, de modo que se
entiende una nueva manera de crear espacios basada en lo específico de su
habitante, la capacidad de transformación, y las actividades íntimas que los
objetos que lo invaden permiten desarrollar.
English version
The
starting point of this paper is the study of the way in which a young nomad
girl dwells and her way to see the city as a home, in order to contemplate different
approaches to form an emotional space. The manner in which people interact with
their homes has changed along the time; however the way of making houses has
not changed at the same rate. The intrusion of technology, of compact objects and
the city in the dwelling is studied, and how these terms modify it until it expands
its limits.
This is a global
scope problem that reaches also the specific theme of furnishing. We can see
how all around the world new cafeterias proliferate doing the customer feel
like in home; and the nomad citizens, thrive on those experiences that the city
inevitably provides them with. On the other hand, technology transforms the way
in which people relate to each other, and finally, the citizen bows at the
delight of modern life. The possible coexistence of both worlds in a healthy
way is studied as well. At the same
time, this research pays attention to the common points shared by Japanese and
modern architecture in the creation of emotional spaces.
The
investigation has been based on the reading of scholars that study new ways to
inhabit; as well as in an approach to nomad lives, putting emphasis in their
ways to create settlings. On the other hand, first hand tests have been done on
real scale.
As a
conclusion, the minimum necessary goods for a particular person are revealed,
so that we can understand the capability of transformation of the space and the
intimate activities that the objects allow on it, and therefore, a new way of
creating spaces based on the specific characteristics of each inhabitant.
domingo, 27 de abril de 2014
lunes, 14 de abril de 2014
abstract
Dado
que las sociedades cambian y los modos de vida mutan a un ritmo frenético, el
modo de habitar de las personas ha ido cambiando al mismo ritmo. Busco indagar
en los diferentes modos de habitar actuales centrándome en mi persona. Apoyándome en
algunos estudios teóricos, como el realizado
por un antropólogo sobre la evolución de la habitación de los adolescentes a lo
largo de la historia, haciendo un análisis del modo de habitar mi casa y un
listado de todos los objetos que poseo, he llegado a entender que mediante la
colocación de objetos y materiales y el modo de disponerlos se genera una identidad del ocupante propia que otra persona sería incapaz de repetir.
Basandome en esta
idea busco crear un ambiente sensitivo irrepetible que consiga solucionar de
una forma exclusiva la dicotomía entre
lo público y lo privado, creando un código estético propio basándome en todo lo
anterior.
El trabajo se centra
en mi modo de habitar en particular, por lo que sería un estudio específico,
pero más allá de esto se implica en los cambios sociales y en la repercusión
que estos tienen en cada persona de un
modo específico.
ABSTRACT
Este artículo trata de encontrar los puntos teóricos y prácticos
en los que el Pao de las muchachas nómadas de Tokio, realizado por Toyo Ito entre
1985 y 1989, sería diferente en la actualidad, y para una mujer nómada
particular. Partiendo de cada componente del Pao, establece similitudes con
otras obras y modos de vida similares a la muchacha nómada de Tokio. Se pone el
foco en el cambio que la tecnología supone en estos años, el cambio de sociedad
oriental a occidental, y sobre todo el cambio de la mujer en la sociedad.
En el texto se tienen en cuenta diferentes puntos de vista
sobre las viviendas tradicionales o nuestra forma de entender las viviendas
nómadas. La vigencia de la parte teórica del Pao pasa por considerar aspectos
económicos y sociales. Y las partes físicas tienen en cuenta los dispositivos
del Pao y posibles variaciones, así como qué significarían unos artefactos así
en estos tiempos y para una joven nómada como yo.
Los modos en que se relacionan las personas con sus hogares
ha cambiado en estos 25 años, sin embargo el modo de hacer viviendas no. La
gente acaba adaptando sus nuevas maneras de hacer a la arquitectura tradicional
que se les impone. Mientras, multinacionales como Starbucks crean espacios
donde puedas desarrollarte sin los límites del hogar, pero sintiéndote como en
casa. La ciudad reivindica su hegemonía como lugar de reunión, y se sirve de
empresas externas a ella para hacer llegar a esa gente.
Se trata de una problemática de alcance global que intenta
llegar hasta lo específico del mobiliario o iluminación.
La investigación se ha basado en la lectura de otros
investigadores de nuevos modos de vivir o viviendas difusas, y en el
acercamiento a los modos de vida nómadas, poniendo hincapié en los objetos mínimos
de estas personas no para sobrevivir, sino para ser felices, y en su forma de
realizar sus asentamiento permanentes. Por otra parte se han realizado pruebas
de primera mano a escala real para contrastar datos, medir aproximaciones y
probar la viabilidad del proyecto. Todo ello, poniendo la base en el estudio de
mi forma de vivir, pensar, y ver las formas de habitar, para poder conseguir un
resultado más afinado, completamente sincero, sobre el nuevo Pao de las mujeres
nómadas del mundo, cada uno diferente y transformable.
Por último, se desvela cómo es la forma de vida de esta
persona nómada en particular, y así llegar a pensar un espacio para esta
ciudadana nómada, un Pao contemporáneo impensable desde otro punto de vista,
otra edad, nacionalidad, condición social, política, sexual o de cualquier otro
tipo. Una vivienda dependiente de su entorno, que
cohabita y ofrece una variedad de espacio habitable, pasando de casa con
piscina y jardín, a casa con ciudad, casa con vecino, con campo, con gato
callejero, casa con una infinidad de posibilidades, donde lo único que constituye
el límite de casa y no casa, es la persona que la vive, su intimidad y sus
elementos físicos necesarios.
viernes, 11 de abril de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
Querido entorno...
Al final de lo que vienen a hablar todos mis textos es de la búsqueda de un nuevo modelo de vivienda, basado en la ciudad y en las necesidades mínimas de una persona, concretamente yo, mujer, 20 años, europea.
Las similitudes con el planteamiento del Pao de las muchachas nómadas de Tokio de Toyo Ito se me hacen cada vez mas patentes, y además el interesarme por ello me abre un entorno profesional muy interesante.
Son muchos los que han escrito y hablado sobre Ito, pero he recogido algunos blogs que me han parecido especialmente interesantes ya que tratan la feminidad, el mobiliario, o la vigencia.
En primer lugar, la tesina de Marta Rodríguez "Arquitectura Petite: Charlotte Perriand & Kazuyo Sejima. Una historia transnacional". Espero respuesta para ver si me pudiera pasar la tesina completa. Sin embargo en el blog tekhomes escribieron un artículo comentando la lectura de la tesis y algunos puntos en común con la filosofía del blog. Lo que me interesa al respecto es la visión de la arquitectura como unión de elementos independientes que forman una atmósfera. Habla de los elementos compactos, el mobiliario y la feminidad de ellos (esto último más escuetamente, supongo que estará más explícito en la tesina).
Como le comento en su blog "Hilando esto con el Pao, no se puede pasar por alto que el mobiliario es lo que forma la vivienda, y la estructura y las telas del contorno son secundarias, la esencia y la atmósfera del Pao se crea por sus actividades y éstas se llevan a cabo por sus dispositivos. En mi investigación me estoy planteando si realmente son necesarios estos dispositivos, si como comentas, los compactos no tienen que estar siempre asociados a una actividad concreta. Opino que la arquitectura está evolucionando hacia la pérdida de la zonificación, y esto pasa por perder estos elementos que restringen las actividades. Mi propuesta para la nueva vivienda nómada tiene en cuenta la nueva mujer nómada y las formas de crear su intimidad en mitad del caos de la ciudad."
Por otro lado, el artículo que más puertas me ha abierto es el de Jaume Prat, doctor arquitecto por la UPC, que publica en su blog numerosos artículos de todo tipo de temas relacionados con la arquitectura. Lo interesante de su entrada, es el acercamiento que hace a la arquitectura a través de los dispositivos, como por ejemplo en Starbucks y otras cadenas del estilo, donde los usuarios, con unos auriculares y un portátil, se pueden crear su propio espacio dentro del establecimiento, sin necesidades de puertas ni cortinas. Las similitudes con el Pao son patentes, pues los dispositivos que permiten esta creación de espacios son palpables. ¿Dónde está el límite del Pao? ¿Podría estar en cualquier lugar?
En cuanto a la vigencia del Pao, me tomo la libertad de copiarle la referencia a Miguel, se trata de RUEspace, un blog de arquitectura de la mano de RUE, arquitectos que cuelgan su trabajo en la red, así como artículos de vez en cuando. En este artículo en concreto, se plantean la vigencia del Pao en nuestros tiempos, despues de 25 años de ser formulado.
Si bien encuentro muy interesante el tema a tratar, encuentro algunos puntos de divergencia, por ejemplo, la tecnología ha cambiado de muchas maneras la forma de vivir y relacionarnos, y por tanto la forma de vivir. Si bien comparto que las viviendas en las que habitamos a día de hoy aún no se han adaptado a esta nueva manera de vivir, creo que un nuevo planteamiento del Pao contaría con más cambios. La muchacha de la que Ito habla, ya no es la misma, tanto por las migraciones y globalización como por la evolución de la figura de la mujer, en Oriente y Occidente. Habría que plantearse si los dispositivos que forman el Pao son los mismos que una mujer de ahora necesitaría, como el de belleza o inteligencia, o si por el avance de las tecnologías ya no hagan falta prótesis físicas...
Por otro lado, creo que nuestra manera de crear espacios que habitar no ha cambiado por la situación legal y económica como dices, y por la falta de gente que se quiera lanzar a proyectos así, sin avales. ¿Sería posible introducir en una ciudad contemporánea viviendas como el Pao? ¿Son realmente adaptables a los nuevos tiempos?
He contactado con todos los anteriormente normbrados, para compartir visiones de nuestros respectivos trabajos. De momento no he recibido respuesta, lo que me aporta ahora mismo es leerles y hablar conmigo misma para definir todo esto mejor.
Las similitudes con el planteamiento del Pao de las muchachas nómadas de Tokio de Toyo Ito se me hacen cada vez mas patentes, y además el interesarme por ello me abre un entorno profesional muy interesante.
Son muchos los que han escrito y hablado sobre Ito, pero he recogido algunos blogs que me han parecido especialmente interesantes ya que tratan la feminidad, el mobiliario, o la vigencia.
En primer lugar, la tesina de Marta Rodríguez "Arquitectura Petite: Charlotte Perriand & Kazuyo Sejima. Una historia transnacional". Espero respuesta para ver si me pudiera pasar la tesina completa. Sin embargo en el blog tekhomes escribieron un artículo comentando la lectura de la tesis y algunos puntos en común con la filosofía del blog. Lo que me interesa al respecto es la visión de la arquitectura como unión de elementos independientes que forman una atmósfera. Habla de los elementos compactos, el mobiliario y la feminidad de ellos (esto último más escuetamente, supongo que estará más explícito en la tesina).
Como le comento en su blog "Hilando esto con el Pao, no se puede pasar por alto que el mobiliario es lo que forma la vivienda, y la estructura y las telas del contorno son secundarias, la esencia y la atmósfera del Pao se crea por sus actividades y éstas se llevan a cabo por sus dispositivos. En mi investigación me estoy planteando si realmente son necesarios estos dispositivos, si como comentas, los compactos no tienen que estar siempre asociados a una actividad concreta. Opino que la arquitectura está evolucionando hacia la pérdida de la zonificación, y esto pasa por perder estos elementos que restringen las actividades. Mi propuesta para la nueva vivienda nómada tiene en cuenta la nueva mujer nómada y las formas de crear su intimidad en mitad del caos de la ciudad."
Por otro lado, el artículo que más puertas me ha abierto es el de Jaume Prat, doctor arquitecto por la UPC, que publica en su blog numerosos artículos de todo tipo de temas relacionados con la arquitectura. Lo interesante de su entrada, es el acercamiento que hace a la arquitectura a través de los dispositivos, como por ejemplo en Starbucks y otras cadenas del estilo, donde los usuarios, con unos auriculares y un portátil, se pueden crear su propio espacio dentro del establecimiento, sin necesidades de puertas ni cortinas. Las similitudes con el Pao son patentes, pues los dispositivos que permiten esta creación de espacios son palpables. ¿Dónde está el límite del Pao? ¿Podría estar en cualquier lugar?
En cuanto a la vigencia del Pao, me tomo la libertad de copiarle la referencia a Miguel, se trata de RUEspace, un blog de arquitectura de la mano de RUE, arquitectos que cuelgan su trabajo en la red, así como artículos de vez en cuando. En este artículo en concreto, se plantean la vigencia del Pao en nuestros tiempos, despues de 25 años de ser formulado.
Si bien encuentro muy interesante el tema a tratar, encuentro algunos puntos de divergencia, por ejemplo, la tecnología ha cambiado de muchas maneras la forma de vivir y relacionarnos, y por tanto la forma de vivir. Si bien comparto que las viviendas en las que habitamos a día de hoy aún no se han adaptado a esta nueva manera de vivir, creo que un nuevo planteamiento del Pao contaría con más cambios. La muchacha de la que Ito habla, ya no es la misma, tanto por las migraciones y globalización como por la evolución de la figura de la mujer, en Oriente y Occidente. Habría que plantearse si los dispositivos que forman el Pao son los mismos que una mujer de ahora necesitaría, como el de belleza o inteligencia, o si por el avance de las tecnologías ya no hagan falta prótesis físicas...
Por otro lado, creo que nuestra manera de crear espacios que habitar no ha cambiado por la situación legal y económica como dices, y por la falta de gente que se quiera lanzar a proyectos así, sin avales. ¿Sería posible introducir en una ciudad contemporánea viviendas como el Pao? ¿Son realmente adaptables a los nuevos tiempos?
He contactado con todos los anteriormente normbrados, para compartir visiones de nuestros respectivos trabajos. De momento no he recibido respuesta, lo que me aporta ahora mismo es leerles y hablar conmigo misma para definir todo esto mejor.
Entorno Profesional
Después de nombrar mi casa como "la casa que esconde" y tras la realización de los patrones he sido capaz de entender que no solo pretende guardar, sino que pretendo una excitación de todos los sentidos. Un cambio radical entre la casa y el exterior. No solo trata de guardar objetos y contar historias, sino de crear ambientes, entornos de vivencia emotivos, intelectuales,... por lo que la he llamado PAUSEHOUSE. El lugar donde se para lo anterior y comienza el nuevo ambiente.
Buscando mi entorno profesional se me han cruzado muchos en el camino. Desde escaparatismo hasta instalaciones sensoriales. Pero aparte de estos entornos también estoy buscando algún tipo de relación con nuestra sociedad actual, con un perfil de persona para mi casa. Por tanto se me abren dos temas relacionados con la función. Por un lado quién va a habitar la casa y por otro cómo va a vivir el lugar.
Con respecto al primero encontré recientemente un texto titulado "La habitación de los adolescentes " de Carles feixa, Profesor de
antropología e historia de la juventud en la Universidad de Leida. Es doctor por la Universidad de Barcelona y Honoris Causa
por la Manizales (Colombia). Está especializado en el estudio de las culturas
juveniles. Es autor de varios libros,
por lo que estos son los medios por los que se comunica. He contactado con él con
la intención de mantener una conversación de lo que todo adolescente desea en
su habitación actualmente. El habla de la evolución de estas habitaciones a lo
largo de la historia y de como van mutando.
He contactado con él ya que la situación que desarrolla en su texto es muy similar a la que yo estoy tratando. Le envié un email y me ha contestado amablemente para hablar más del tema. Pronto publicare nuestras conversaciones.
El mismo autor tambien hace referencia a otros autores como Helen Wulff de la que pone una cita: "Parte de la cultura de las chicas tiene su base en el dormitorio. Es el
lugar para los sueños narcisistas, para experimentar con el vestido, los
cosméticos y los nuevos bailes. A veces quieren estar solas, otras veces con
amigas, y también los grupos mixtos se encuentran en la habitación de alguna de
ellas… Por otra parte, sospecho que en los dormitorios de los chicos tienen
lugar actividades semejantes” (Wulff, 1988: 166-167)
Feixa nos muestra a través de sus trabajos cómo los jóvenes crean
unas nuevas formas de vivencia temporal y gracias a ello hacen posible la
construcción de sus identidades y diferencias para, de este modo, dotar de
sentido a su era.
Tras leerme su texto fui directamente a buscar a algún
adolescente que pudiese vivir de esta manera. Esta vez de una forma más
cercana. Inroduciendome en su espacio y hablando con ella. Se trata de una
joven de 17 años que hace de su habitación su casa. En ella tiene sus objetos
más preciosos y le encanta mirarlos. Tiene las puertas de su armario abiertas
de par en par para ver su ropa, con las perchas perfectamente ordenadas y
similares, el espejo de cuerpo entero, una cómoda donde gurda su maquillaje y
sus accesorios, las paredes forradas con posters e imágenes, su cama, sus
sabanas, su calefactor,…
Charlando con ella le hice varias preguntas. En primer
lugar le pregunte por el suelo: estaba formado por baldosas de gres y le
pregunte si eso le gustaba. Como podemos imaginar me dijo que no, que era
horrible y que le gustaría que fuese de algún material más calido como madera o alguna
alfombra. También le pregunte si le gustaría tener la ropa por la habitación
colgada, y me dijo que sí, pero siempre de alguna forma ordenada. Lleva viviendo su habitación de esta forma un par de años. No lo piensa, solo actua. Volveré a conversar con ella para definir aspectos de la estructura.
Por último he contactado con un estudio de arquitectura:
takk-architecture. Trabajan con las sensaciones y los espacios. Está formado
por dos arquitectos llamados Mireia Luzárraga (Madrid 1981) y Alejandro Muiño
(Barcelona 1982): “ este estudio centra
sus objetivos en la exploración de procesos de subjetivación contemporáneos, la
renovación de la experiencia estética o la creación de narrativas mágicas, como
técnicas que permitan a la creatividad cotidiana liderar la construcción de
sociedades más democráticas”
Los he llegado a conocer por su primera obra The walls are coming Down,
que ganó el premio FAD de opinión en Intervenciones Efímeras. Se trata de una
instalación de carácter sensorial. He contactado con ellos pidiéndoles más
información sobre este trabajo y consultando alguna duda sobre materiales
que me puedan ayudar a crear estas sensaciones de las que hablo. Iré publicando más información al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)